Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia.
Colección
Serie Clásicos de la Educación
Formato eBook
Precio: 14,87€ (sin IVA)Precio: 15,46€ (con IVA)
Formato papel
Precio: 25,48€ (sin IVA)Precio: 26,50€ (con IVA)
FICHA TÉCNICA
EBOOK
ISBN: 978-84-7112-977-2
Formato: EPUB
Precio: |
14,87€ (sin IVA)
|
---|---|
15,46€ (con IVA)
|
PAPEL
ISBN: 978-84-7112-976-5
Número de edición: 1
Fecha de última edición: 13-01-2020
Número de páginas: 434
Dimensiones: 240 x 170 mm
Precio: |
25,48€ (sin IVA)
|
---|---|
26,50€ (con IVA)
|
SINOPSIS
Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia fue originalmente escrita para un curso de Pedagogía que Émile Durkheim impartió en la Universidad de La Sorbona entre 1904 y 1905. Su discípulo Maurice Halbwachs lo publicó por primera vez en 1938. Durkheim vivió en un periodo marcado por importantes reformas educativas que caracterizaron a la Tercera República francesa y que se iniciaron con las leyes de enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica establecidas por el ministro Jules Ferry (1881 y 1882). El curso que impartió Durkheim en La Sorbona se relaciona con una reforma de la enseñanza secundaria que se llevó a cabo en 1902 y que introdujo disciplinas más “modernas” en el currículum de este nivel de enseñanza. Iba dirigido a los futuros profesores agregados de los Liceos, con el fin de enriquecer su formación profesional y clarificar los objetivos de la enseñanza secundaria. Según Durkheim, las instituciones educativas concretas, ligadas firmemente a su medio social, producen tipos humanos diferentes en función de las necesidades de cada uno de dichos medios. Así es como establece tres fases del sistema educativo francés, a cada uno de los cuales corresponde un sujeto humano distinto: Escolástica (buen cristiano), Renacimiento (personalidad individualizada de los humanistas) y Realismo (científicos y trabajadores industriales). Su intención es explicar cómo se plantearon los hechos educativos bajo la presión de las circunstancias y del medio social, qué soluciones prevalecieron, cuáles fueron las consecuencias y qué enseñanzas se deben sacar de todo ello. En definitiva, Durkheim buscó en el pasado las lecciones que debía aprovechar el presente, única vía sólida para abrir el camino a nuevos ideales educativos más acordes con los nuevos tiempos, con la nueva sociedad del siglo XX. Esta obra es por tanto imprescindible para comprender la teoría sociológica de la educación de Durkheim, definida por él como la ciencia de las instituciones educativas, de su génesis y de su funcionamiento.
También te pueden interesar
-
La sociedad desescolarizada y otros textos sobre educación
Iván Illich
-
Modernización educativa y socialización política. Contenidos curriculares y manuales escolares en España durante el tardofranquismo y la transición democrática
Manuel Ferraz Lorenzo
-
Mejoras en la educación para las clases industriosas de la comunidad
Joseph Lancaster
-
El Artículo 27 de la Constitución: Cuaderno de quejas
Manuel Menor Currás
Antonio Viñao Frago
-
Imagen y educación: Marketing, comercialización y didáctica
Antonio Viñao Frago
Pedro Luis Moreno
-
Cerrando círculos en educación
Benjamín Zufiaurre
David Hamilton