El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas
Traducido por: Cristina Mimiaga Bremón
Formato eBook
Precio: 8,15€ (sin IVA)Precio: 8,48€ (con IVA)
Formato papel
Precio: 13,94€ (sin IVA)Precio: 14,50€ (con IVA)
FICHA TÉCNICA
EBOOK
ISBN: 978-84-7112-603-0
Formato: PDF
Precio: |
8,15€ (sin IVA)
|
---|---|
8,48€ (con IVA)
|
PAPEL
ISBN: 978-84-7112-604-7
Número de edición: 2
Fecha de última edición: 21-11-2019
Número de páginas: 208
Dimensiones: 210 x 130 mm
Precio: |
13,94€ (sin IVA)
|
---|---|
14,50€ (con IVA)
|
SINOPSIS
Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta es una introducción al estudio de la estructura social de nuestras sociedades. En él se ofrece una presentación de investigaciones sociológicas relevantes destinadas a poner de relieve la lógica de funcionamiento, así como las funciones implícitas y explícitas, de las principales instituciones que vertebran la vida social. Estas investigaciones fueron realizadas en su mayor parte durante el siglo XX, y más concretamente a partir de los años sesenta y setenta, cuando la sociología crítica, predominantemente europea, conoció un gran impulso frente a la Gran Teoría norteamericana, y frente al marxismo soviético. En este sentido este libro puede ser leído como complemento a Sociología, capitalismo y democracia, publicado en 2004 también en Ediciones Morata, en esta misma colección. *********************************** EXTRACTO DEL CONTENIDO: INTRODUCCIÓN Capitalismo y subjetividad. PRIMERA PARTE: Instituciones de socialización primaria. CAPÍTULO PRIMERO: La familia, una institución en cambio. Los sociólogos clásicos y la familia, Policía de las familias. La proletarización de la paternidad. La fragmentación de las relaciones familiares en la sociedad líquida. CAPÍTULO II: Sociología del género: Algunos modelos de análisis Dominantes/dominadas,.-Revolución en la intimidad, .-Equilibrios y desequilibrios de poder, .-Resistencias frente a las relaciones de poder entre los sexos. CAPÍTULO III: La escuela y sus funciones sociales. Consenso versus conflicto. Escuela y legitimación de las desigualdades sociales, .Poderes y resistencias. CAPÍTULO IV: La juventud en el espacio social. El grupo de iguales Las primeras bandas de jóvenes.-La sociedad de las esquinas.-De las subculturas juveniles a las redes informales.-Juventud, inmigración y discriminación: Las nuevas violencias urbanas. SEGUNDA PARTE: Instituciones de resocialización. CAPÍTULO V: La relación médico-enfermo: Algunos estudios de sociología de la medicina. El punto de vista del humanismo médico. La medicina y el sistema social: El rol del enfermo.-La medicina del capital, Organización social de la muerte, medicalización de la vida -Medicina, poder y estilos de pensar. CAPÍTULO VI: Sociología y antipsiquiatría: Crítica de las instituciones manicomiales Del hospital psiquiátrico a la comunidad terapéutica.-El rol del enfermo mental y el nacimiento de la sectorización.-Antipsiquiatría y sociología crítica.-La institución negada. CAPÍTULO VII: ¿Para qué sirven las cárceles? Viaje por las penitenciarías de los Estados Unidos.-Mercado de trabajo y sistema penal.-Descenso a los sótanos del infierno.-Ortopedia de cuerpos y almas.-La abolición de las cárceles-Desviación y control social. TERCERA PARTE: Instituciones de socialización secundaria. CAPÍTULO VIII: La precarización del trabajo asalariado Nacimiento del sistema de fábrica-Trabajadores nómadas -Trabajo, propiedad social y protección social. Sociología del nuevo trabajo. CAPÍTULO IX: La opinión pública y los cultural studies Opinión pública y democracia.-El debate Lippman/Dewey.-¡Consulte su destino a las estrellas.-‘Cultural Studies”. CAPÍTULO X: Sociología política: Neoliberalismo, Tercera vía y socialdemocracia Neoliberalismo y defensa de la familia tradicional.-La Tercera vía y el cultivo del yo.-Socialdemocracia y centralidad del trabajo. REFLEXIONES FINALES: Democracia en las instituciones y ética ciudadana BIBLIOGRAFÍA ***********************************
También te pueden interesar
-
Metodologías activas en la práctica de la educación física
Honorato Morente Oria
Francisco Tomás González Fernández
-
Investigar en la clase de Ciencias
Gabriela Delord
-
¿Por qué enseño como enseño?
Miguel Ángel Gómez Crespo
-
El desarrollo del alfabetismo científico
Ruth Jarman
Billy McClune
-
Aprender y enseñar ciencia
Juan Ignacio Pozo Municio
Miguel Ángel Gómez Crespo