
Leer un fragmento
Educar y convivir en la cultura global
Traducido por:
Formato eBook
Precio: 11,93€ (sin IVA)Precio: 12,41€ (con IVA)
Formato papel
Precio: 20,38€ (sin IVA)Precio: 21,20€ (con IVA)
FICHA TÉCNICA
EBOOK
ISBN: 978-84-7112-559-0
Formato: PDF
Precio: |
11,93€ (sin IVA)
|
---|---|
12,41€ (con IVA)
|
PAPEL
ISBN: 978-84-7112-466-1
Número de edición: 3
Fecha de última edición: 01-05-2011
Número de páginas:
Dimensiones: 240 x 170 mm
Precio: |
20,38€ (sin IVA)
|
---|---|
21,20€ (con IVA)
|
SINOPSIS
Los seres humanos nos “construimos” en el seno de la cultura y gracias a ella. La forma y los contenidos de nuestra subjetividad reflejan las condiciones de la cultura con la que nos hacemos sujetos singulares. Este principio, hoy asimilado universalmente, tiene implicaciones decisivas para la educación, la cual se apoya en un proyecto de individuo, de sociedad y de cultura deseables. Dos amarres nos conectan al mundo. Por un lado, la compleja red de relaciones, interdependencias y sentimientos que nos unen o separan de los demás. Por otro, la cultura que aporta la sustancia que nos alimenta, a través de la que nos expresamos, por la cual damos sentido al mundo y comprendemos a los otros y a nosotros mismos. La educación interviene en ambas formas de anclarnos, defendiendo determinadas opciones y orientaciones teleológicas. En vez de quedar presa de la cultura, debe orientar su desarrollo. En una sociedad caracterizada por la amplitud y profundidad de los procesos de globalización, nuestro mundo interior es mestizo, porque la cultura que nos rodea es fruto de un amplio proceso de hibridación. Esta condición “impura” del ser humano y de la cultura puede ser el punto de partida para confeccionar un renovado “texto cultural” para el currículum y una orientación adecuada para la práctica educativa y para el profesorado. En esta obra se pasa revista a esa condición “impura” de la cultura y de la subjetividad (de la identidad, por tanto. La cultura y la ciudadanía son en este libro las referencias de un discurso necesario, no demasiado frecuentado por la investigación educativa, para dar sentido al progreso de una sociedad que se encuentra sorprendida ante cambios de referencias para pensarse a sí misma y a la hora de dotarse democráticamente de una orientación. ************** Capítulo primero. Las narrativas de progreso y las aspiraciones de la educación. Las fuentes de la experiencia. La condición globalizada de los sujetos. Educar para vivir con otros. Los vínculos culturales y las relaciones sociales. La cultura y la formación para la ciudadanía democrática. ¿Qué cultura considerar en la educación y para quiénes?. Bibliografía.
Sus libros
-
Currículum, ámbitos de configuración y de tomas de decisiones. Las prácticas en su desarrollo
Francisco Beltrán Llavador
Javier Marrero Acosta
-
Currículum: una reflexión sobre la práctica
José Gimeno Sacristán
-
Los contenidos, una reflexión necesaria
José Gimeno Sacristán
-
La educación obligatoria
José Gimeno Sacristán
-
Diseño, desarrollo e innovación del currículum
José Gimeno Sacristán
María Clemente Linuesa
-
La educación que aún es posible
José Gimeno Sacristán
También te pueden interesar
-
El aprendizaje experto
Gordon Stobart
-
Profesionalismo colaborativo. Cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos
Andy Hargreaves
Michael T. O'Connor
-
Inteligencia colectiva y alfabetismos para un mundo de graves riesgos y muy tecnológico
James Paul Gee
-
Modernización educativa y socialización política. Contenidos curriculares y manuales escolares en España durante el tardofranquismo y la transición democrática
Manuel Ferraz Lorenzo
-
Lectores y lecturas de José Gimeno Sacristán
Edisson Cuervo Montoya
William Moreno Gómez
-
El Modelo de Educación Relacional Fontán. De la práctica a la teoría
M. Teresa Colén
José Luis Medina