La opinión de José Gimeno Sacristán es que en España existen otras prioridades educativas, “aquí los chicos no leen, no hablan idiomas, no saben quién fue Goya”. “Los contenidos financieros son muy interesantes, pero se podrían incluir en las ciencias sociales. El problema es que la reforma en ciernes blinda aún más las asignaturas. Aumenta las fronteras entre las disciplinas y deja menos margen para lo transversal. Ciencias Sociales se dedica a la geografía y la historia puras, sin dejar lugar para explicar las finanzas de un país o el debate del estado de la nación”
Esta reflexión recuerda a las planteadas en su último libro En busca del sentido de la educación, donde quiere recuperar la idea de la educación como una herramienta de progreso. También se refiere a la necesidad de actualizar y recuperar las razones que dieron sentido a la universalización del sistema educativo, ya que, siguen siendo referentes válidos para reavivar la esperanza en que la educación nos haga más cultos, más capaces, más críticos, más autónomos, mejores ciudadanos, más sensibles ante la injusticia, más resistentes ante la manipulación, porque, sencillamente, todo eso son derivaciones del derecho a la educación.
También te puede interesar:
Leer completo el capítulo sobre fracaso escolar
En busca del sentido de la educación está disponible en formato papel y digital, pulsa aquí para más información.